Business Intelligence o Inteligencia de Negocios es un concepto genérico que sirve para englobar metodologías, herramientas analíticas, fuentes de datos y aplicativos; cuyo objetivo principal es el de facilitar el acceso y análisis interactivo de información para encaminar la toma de decisiones de manera informada.
El proceso general de la Inteligencia de Negocios esta basado en la transformación de datos para convertirlos en información de utilidad para la toma de decisiones que se conviertan en planes de acción a favor de la organización.

Algo de Historia.
•En 1865, Richard Millar Devens utiliza por primera ocasión el término “inteligencia de negocios”, al contar una anécdota de un banquero llamado Sir Henry Furnese.
•En 1958, el investigador de IBM, Hans Peter Luhn utiliza el término “inteligencia de negocio” en un artículo en donde lo define como “La capacidad de comprender las interrelaciones de los hechos presentados de tal forma que consiga orientar la acción hacia una meta deseada”; es reconocido como el padre del BI por su publicación titulada “A Business Intelligence System” en el IBM Journal.
•En 1969, Edgar Codd desarrolla los almacenes o bases de datos de tipo relacional, y así es que tenemos ahora un lugar donde almacenar los datos.
•De 1970 y hasta 1979, se desarrollan las primeras bases de datos ya como aplicaciones empresariales como SAP, JD Edwards, Siebel, PeopleSoft, permitiendo “data entry” en los sistemas pero sin resolver acceso rápido y fácil a dicha información.
•De 1980 a 1989, Ralph Kimball y Bill Inmon crean el concepto de Data Warehouse, y con ello aparecen los primeros sistemas de reporteo; y aparecen los llamados sistemas de información para ejecutivos (EIS por sus siglas en inglés); pero aún se enfrentaban a la complejidad de la carga de datos desde las fuentes.
•En 1989, Howard Dresner (analista de Gartner Group) propuso utilizar como el término “inteligencia de negocios” para describir “los conceptos y métodos para mejorar la toma de decisiones empresariales mediante el uso de sistemas de soporte basados en hechos”.
•De 1990 a 1999, se generaliza el uso del lenguaje SQL (Lenguaje de Consulta Estructurado) para crear consultas de bases de datos, y nacen los primeros sistemas de BI o el BI1.0; pero aún es difícil procesar grandes columnas de datos.
•A partir del 2000, nacen los sistemas de BI2.0 en donde los grandes corporativos como Oracle, SAP, IBM y Microsoft comienzan a disputarse el mercado de los aplicativos de BI.
•De 2010 en adelante nacen conceptos como Big Data, Analytics y Data Science, y los procesos de análisis e inteligencia de negocios ahora requieren procesar grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados.
En que ayuda la Inteligencia de Negocios.
•Se toman decisiones basadas en información real y acumulada por la propia organización.
•El tiempo de procesamiento disminuye y aumenta el tiempo dedicado al análisis de la información.
•Muestra los indicadores relevantes para el negocio.
•Aporta información valiosa sobre el comportamiento de los clientes, los productos, los servicios que se ofrecen y el desempeño de los proveedores, es decir se puede analizar la cadena de valor de manera integral.
•Al poder visualizar los niveles de desempeño de las áreas y de la organización es más fácil generar un plan de acción correctivo y preventivo, más rápidamente y con la posibilidad de minimizar riesgos y maximizar oportunidades.
